jueves, 28 de julio de 2011

A cuatro años del terremoto de Ica

El 15 de agosto del 2007 ocurrió un suceso que difícilmente se olvidará. El terremoto de Pisco, de Ica o del 15 de agosto, como quieran llamarlo, fue uno de los sismos más fuertes de la historia del Perú. De una magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter azotó las costas de las provincias de Ica y Lima. En la ciudad de Ica este sismo trajo ventajas y desventajas que se analizará a continuación.


Inmediatamente después del sismo, se sintió un caos inefable. El apagón general, los gritos, las noticias de muerte y los incendios eran los primeros males que se presentaron. Luego, el temor por saber el estado de los familiares y la caída del servicio de telefonía complementaron el caos. Al amanecer, se observaron muchas casas destruidas, hospitales, escuelas, templos y edificios históricos desmoronados. La carencia de agua potable obligaba a salir a su búsqueda lo más rápido posible y aprovechar la luz del día, puesto que de noche el invierno seco de Ica y la amenaza de saqueos masivos imposibilitaban su búsqueda de noche. La frecuencia de pequeños sismos y no tan pequeños sismos mantenían en una situación desagradable de alerta a toda la gente que produjo traumas presentadas como fobias a cualquier movimiento que se sintiera.


No todo fue tragedia en este terremoto. Las ventajas se pudieron apreciar después de que paso todo el evento del terremoto (terremoto en si y remesones posteriores). La destrucción física de la ciudad obligó un impulso constructor donde ingenieros civiles, arquitectos y empresas dedicadas a la construcción fueron los más beneficiados. Un ejemplo de esto fue la llegada de empresas dedicadas al transporte de concreto como UNICON en Ica o de supermercados transnacionales de construcción. Este impulso constructor trajo consigo un impulso económico reflejado en la llegada de supermercados y tiendas por departamentos, además de cines y centros comerciales grandes. Esto se produjo debido a que al haberse dado la necesidad de reconstruir la ciudad, la población afectada destinó mucho dinero a la construcción y cuando se introduce dinero a un determinado sector económico, este responde también con capital, creándose así un flujo de dinero que atrae la oferta. Este fenómeno económico se puede observar también cuando acaba una guerra. El país afectado es reconstruido y generalmente se presenta un auge económico que muchas veces supera a la situación económica en la que se encontraba el país antes de la guerra.


Sin embargo, hay un punto que cabe hacer hincapié y me refiero a los dos sectores claramente diferenciados que existe en nuestro país: el sector privado y el sector público. Gracias a la economía de mercado que se maneja en el Perú, el sector privado se encamina autónomamente bien y se observa un mayor desarrollo. En contraste, el sector público es el más lento y muchas veces olvidado. Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente es el siguiente: En cuanto a los hospitales de Ica, primero se construyó el de Essalud y mucho después el hospital Regional que dicho sea de paso el presidente de la República lo inauguró cuando el mentado hospital no estaba al 100% operativo. En cuanto a escuelas, primero se terminaron de refaccionar la escuelas privadas y luego las escuelas públicas. Esto evidencia una clara desidia que, como he mencionado en otros ensayos, es típico de los gobiernos peruanos.


El templo de la iglesia del Señor de Luren perdió lamentablemente su fachada, puesto que la torre principal se destruyó hasta la mitad y otras pequeñas cúpulas que conformaban su rostro cayeron. Luego del terremoto, el templo lucía como muestra la imagen.



DSC00560.JPG



Y a cuatro años del terremoto el templo luce como muestra la siguiente imagen.


Imagen0299.jpg


En cuatro años, solo se ha podido destruir la fachada del templo y amontonar los escombros en al atrio del santuario.


Finalmente, nos preguntamos por qué lo público es más lento y lo privado es más rápido. La verdad es que en el Perú existe un sentimiento de negligencia que impide que las cosas "públicas" sean cosas "privadas comunes" como lo es en otros países de Europa. En países como Alemania o Inglaterra no hay un sentimiento de destrucción de lo público, todo se cuida como si fuera de uno mismo. Es necesario que, en el Perú, se trate un mucha inteligencia la negligencia de los peruanos, ya que, por más que el gobierno se esfuerce por realizar obras públicas, no servirán las ideas si el descuido de los funcionarios y los ciudadanos se impone ante las buenas intenciones.

martes, 5 de julio de 2011

La desidia del Gobierno peruano frente al mestizaje cultural

IntroducciónInca Garcilaso de la Vega.JPG

El mestizaje cultural es un fenómeno social que, en Sudamérica, comenzó desde la llegada de los españoles a territorios del imperio incaico. Éste fenómeno social consiste en la unión de dos o más culturas y la creación, con el tiempo, de una nueva en el que las culturas originarias se diluyen. Asimismo, una persona que es considerada mestizo cultural puede no ser mestizo racial, no obstante debe cumplir los siguientes requisitos: "ser mestizo es el factor involuntario, saberlo es el factor cognoscitivo, sentirlo es el factor afectivo, y quererlo es el factor volitivo. Para que el mestizaje cultural funcione debidamente, se debe cumplir con estos cuatro requisitos" (Del Busto 1993:24). En el Perú se produjo un mestizaje cultural interno que comenzó a mediados del siglo XX. Por distintos motivos, habitantes de la sierra se trasladaron a varias ciudades de la costa y en especial a la capital. Este mestizaje cultural se produjo debido a que antes de que comenzara la migración interna, las culturas andinas y de la costa estaban muy diferenciadas y prácticamente eran dos culturas opuestas. Pero ¿qué está haciendo el gobierno para orientar este mestizaje cultural en una dirección conveniente para las generaciones de peruanos en el futuro? (cabe hacer hincapié que la palabra "gobierno" no es usada en este ensayo para referir a un gobierno específico, sino para referirse al promedio de gobiernos que entraron al poder en el periodo que comprendió la migración interna). Entonces, la postura que asumiré y argumentaré en el presente ensayo es que el gobierno peruano no está interesado en el mestizaje cultural que está desarrollándose lentamente. Para esto, explicaré que el mestizaje se está desenvolviendo de modo caótico y que es muy lento en el caso del Perú; asimismo, expondré por qué la mayoría de gobiernos del Perú fue negligente frente a este tema.

Contenido


En primer lugar, debemos admitir que se está desarrollando un mestizaje cultural en nuestro país y además este mestizaje tiende a desenvolverse caóticamente. Pero esto fue consecuencia de otro fenómeno social conocido como migración interna. Aproximadamente desde 1940, las personas que vivían en las zonas rurales del país (principalmente de la sierra) se trasladaron a las principales ciudades de la costa, en especial a la ciudad de Lima. Esto debido a que a inicios del siglo pasado, el poder estaba muy centralizado y la capital peruana era el centro de gobierno del país. Asimismo, en esos tiempos se tenía mayores expectativas de desarrollo en ciudades de la costa, debido a que son estas ciudades las de mayor producción económica. Cabe destacar que existieron más factores que motivaron la migración interna como la reforma agraria, la violencia política o el narcoterrorismo. La consecuencia más visible de esta migración fue el aumento demográfico.


[...] entre 1993 y el 2007, es decir durante los últimos 14 años, se pone en evidencia por primera vez como [sic] declina relativamente el aporte de la migración interna a 19,0%. Del mismo modo, el incremento absoluto de la migración 1993-2007 (665 mil 740) desciende significativamente comparado con el periodo 1981-1993 (1 millón 125 mil 210) y períodos anteriores. Los cambios en la intensidad de las migraciones se relacionan entre otros aspectos con el rápido descenso de la fecundidad y con el significativo aumento de la emigración de peruanos al extranjero que se operan a partir de la década de 1990. (INEI 2009:73)


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hubo un aumento en las migraciones entre los años de 1981 al 1993. Precisamente en esos años se dieron las manifestaciones terroristas en el Perú que produjo migraciones forzadas de la sierra a la costa.El agustino.jpg


Como consecuencia inmediata de la progresiva migración, se formó una nueva cultura con muchos componentes andinos pero con un patrón urbano. Los migrantes se asentaron en los alrededores de la ciudad en zonas conocidas como barriadas, puesto que la mayoría de personas que llegaron carecían de recursos económicos como para adquirir una casa en el centro, entonces se agruparon y lograron establecerse en casas precarias ubicadas en arenales o cerros; al mismo tiempo, se produjo un cambio de orden en la ciudad, esto es, los habitantes de clase social media y alta se fueron ubicando al sur de la ciudad y los migrantes que en su mayoría llegaron en condiciones de pobreza se ubicaron al norte y este. Al modificarse el orden urbano, se produjo un constante contacto cultural que pronto comenzó a producir nuevas "subculturas". La cultura chicha es el producto de este contacto que nació de la cultura de los migrantes de la sierra. "Y es que debe advertirse que "lo chicha" sugiere también lo ordinario, corriente, perteneciente al vulgo, a la gente "maleada", "achorada". Cuando ya el vocablo pertenecía a la música se le calificó como "fenómeno cultural" convirtiéndose en objeto de estudio atento por científicos sociales, y en particular por los observadores de las mentalidades (conductas y pensamientos comunes de una comunidad, en definición mínima)" (Gargurevich 1999).combi.jpg


A medida que los migrantes se fueron estableciendo definitivamente en la capital, como es lógico, convivieron con los que ya vivía en Lima, pero esta convivencia fue desordenada. Esto debido a que, cuando los migrantes llegaron, no coordinaron con la municipalidad dónde iban a vivir y se asentaron en cerros y terrenos baldíos lo cual produjo conflictos sociales como desalojos de pobladores que tomaban terrenos considerados por la municipalidad como proyectos de extensión urbana o propiedades privadas. Además de asentarse en esos lugares, vivieron sin servicios básicos como el agua y alcantarillado y, como la migración fue constante, hasta ahora hay familias que siguen viviendo de esta manera. Asimismo, el transporte público se volvió caótico, ya que el aumento demográfico requirió mayor transporte para una ciudad que no estaba preparada para albergar a millones de habitantes. También aumentó la informalidad debido a que los migrantes buscaron formas de trabajo sin pagar tributos. Con el tiempo, se fueron formando conglomerados comerciales que se formalizaron ayudados por la municipalidad. En la actualidad, todos los habitantes de Lima viven de una forma muy global, es decir muy contactados. "La vida limeña globaliza a sus habitantes a través Bembos, Maxis, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, SAGA, Santa Isabel, Wong, los que conviven con carretilleros de comida callejera, mendigos, ambulantes, asociados provincianos, conjuntos folklóricos. Así, entre centros comerciales exclusivos y Polvos Azules, rock-salsa-vals-chicha-huaynos se desenvuelve nuestra existencia cotidiana" (Arroyo 2000: 60). Esto quiere decir que todos los habitantes de Lima no pueden evitar aislarse del resto, por el simple hecho de que viven en la misma ciudad.


Fuente: El Comercio
En segundo lugar, este mestizaje cultural es un proceso lento, poco percibido y difícil de abordar por parte del gobierno. Prueba de esto es que aún persisten elementos ortodoxos en ambas culturas a pesar de que la migración comenzó hace 70 años aproximadamente. Cuando llegaron los migrantes a Lima, alrededor de los años de 1940, no se fusionaron inmediatamente, sino esta fusión tardo mucho a comparación de otros países en similar situación en Hispanoamérica. "El indio se diluye en el Perú […] con una lentitud pavorosa. En México es ya una figura pequeña y pronto se habrá confundido con la gran nacionalidad. El caso del indio se ha convertido en el Perú en un problema de creciente gravedad. El proceso del mestizaje es, como ya dijimos, de una lentitud pavorosa" (Arguedas 1989:7-8). Como los migrantes llegaron en condiciones de pobreza, se establecieron en la clase social baja y, con el tiempo, fueron ascendiendo a la clase media y es en este estrato en el que se fusionaron las culturas. A pesar del tiempo que paso, aún persisten actitudes ortodoxas en cada cultura, esto evidencia la lentitud del proceso de mestizaje en el Perú.


El crecimiento del cabello, como todos lo saben, es un proceso natural que se desarrolla con relativa lentitud. Es imposible notar que el cabello crece en el mismo instante, no obstante se ve el crecimiento solo después de un largo período de tiempo comparándolo con una fotografía tomada en el inicio de ese período. De la misma manera el proceso de mestizaje cultural se desarrolla sin dar cuenta de su actividad y solo es posible notarlo cuando ya han transcurrido varias décadas. Asimismo, dentro de este proceso, los cambios sociales transcurren lentamente y el cambio de gobierno cada cinco años dificulta su planificación, sin contar los problemas electorales, como golpes de estado, fraudes, dictaduras, etc.


En tercer lugar, las causas que provocaron las migraciones internas en nuestro país no dejaron observar sus propias consecuencias como el aumento demográfico y el desorden urbano. Esto debido a que los factores de la migración se presentaron como un problema independiente. A modo de ilustración, el excesivo centralismo de Lima, la reforma agraria y el terrorismo fueron problemas sociales que fueron los focos de atención en los gobiernos correspondientes. Estos gobiernos intentaron solucionar los problemas sociales antes mencionados sin tomar en cuenta que estos formaban parte de un fenómeno social que es la migración y éste a su vez a otro fenómeno social mayor que es el mestizaje cultural.


Asimismo, para justificar su despreocupación por el mestizaje, los gobiernos alegaron que había problemas más importantes que atender antes que el uno que aparentemente era estático. Por ejemplo, pusieron mayor énfasis a los problemas comunes como la pobreza o la inseguridad ciudadana. También, en los años de 1980 se enfocaron en combatir el terrorismo que fue el conflicto social de mayor impacto y atrajo la atención de los tres gobiernos correspondientes. Luego del terrorismo se produjo una crisis económica que nuevamente opacó el tema del mestizaje cultural y se priorizaron las políticas económicas para salir de la pobreza.


Finalmente, la demagogia de los candidatos al gobierno dificultó mucho los planes que se debía hacer para tratar el tema del mestizaje cultural, ya que los candidatos, en las campañas electorales, apelaron a la emoción de los ciudadanos ofreciéndoles lo que ellos deseaban a primera instancia. Además, ya en el periodo de gobierno, los funcionarios públicos realizaron proyectos a corto plazo y de fácil visualización con el fin de obtener la aceptación pública a la salida de su gestión. Esto posterga la planificación del mestizaje cultural que requiere de un plan a largo plazo. Por último, el mestizaje cultural debe recibir un trato desde una perspectiva holística, esto es, desde todos los aspectos que implica su desarrollo, y debe ser planificado con mucho tiempo de anticipación. Por tanto, la mayoría de gobiernos del Perú fue negligente al momento de tratar el mentado tema.



24429-mapa-del-peru.png


Cierre


En síntesis, el mestizaje cultural se desarrolla activa y caóticamente debido a que las personas de la sierra se trasladaron a la costa y en especial a la ciudad de Lima desde 1940 aproximadamente, formándose una cultura de migrantes en las urbes. Asimismo, estos grupos humanos conviven con los grupos tradicionales de manera desordenada y en malas condiciones de vida. Luego se dijo que el mestizaje cultural es un proceso lento, poco percibido y descontrolado por el gobierno debido, principalmente, a que, en un inicio, las dos culturas estuvieron separadas por una barrera geográfica, además la lentitud de este proceso dificulta la planificación a largo plazo, evidencias de esta lentitud es que, en la actualidad, aún persisten comportamientos ortodoxos, a pesar de que los migrantes comenzaron a llegar a Lima hace 70 años. Y finalmente, se dijo que la mayoría de gobiernos del Perú fue negligente frente a este tema, ya que las causas que provocaron la migración interna opacaron sus mismas consecuencias y los gobiernos se preocuparon por dar solución a las causas que se presentaron aparentemente como problemas independientes. Asimismo, los gobiernos excusaron que siempre tuvieron asuntos más relevantes que atender antes que un problema social que superficialmente no tenía importancia; además la demagogia que se presentó en la mayoría de gobernantes dificultó los planes para tratar este tema. En base a los argumentos expuestos anteriormente, se puede afirmar que, a lo largo de la historia, los gobiernos del Perú no estuvieron interesados en el mestizaje cultural que se ha estado desarrollando lentamente. Esperamos pues que la nueva administración del estado sí tome en cuenta en su agenda de gestión gubernamental el mentado tema.