sábado, 10 de diciembre de 2011

Dejemos los focos incandescentes de una vez

Así como sucede en Argentina y algunos países de la Unión Europea, todos los países del mundo deberían dejar de usar los focos incandescentes, puesto que es un artefacto que consume demasiada energía y esto, como es muy sabido, desgasta el medio ambiente y provoca la contaminación ambiental por la búsqueda de fuentes energéticas que satisfagan la demanda de los humanos. Thomas Alva Edison no se sentiría ofendido si dejamos de usar su genial invento; al contrario, sentiría un gran alivio al saber que su idea evolucionó y no esta destruyendo lentamente a la Tierra.

Como todo cambio a gran escala, el remplazo de los focos incandescentes por los ahorradores o de bajo consumo tomará un tiempo considerable. No obstante, se puede acelerar este proceso si se prohibe la fabricación (no solo de focos incandescentes) de todo artefacto que se alimente de energía eléctrica, como los televisores de tubo de rayos catódicos, los refrigeradores convencionales o las computadoras sin función ecológica, que aún no han caído en el desuso natural. Todo esto para no esperar al cambio natural de los artefactos, ya que por el tiempo la mayoría de estos pasan a ser considerados totalmente obsoletos que ni su bajo precio lo puede salvar.

Recuerde que los focos incandescentes son todos los que poseen filamentos como los de las imágenes.

29004.jpg

foco.jpg


Hay algunos que aparentan ser focos ahorradores, pero en realidad son incandescentes
 

08510046.jpg

Para reconocer un foco ahorrador, debe fijarse centralmente que tenga la base donde contenga la placa del circuito eléctrico.

               

Puesto que es precisamente en esta parte del foco que se realiza el proceso de ahorro de energía para que el gas que se encuentra en el interior de la parte luminiscente se encienda con poca energía.

Otra alternativa muy eficaz que recomiendo usar son las lámparas LED como de la imagen siguiente:

                                    

Tal vez no lo reconozcan fácilmente, pero este pequeño dispositivo es mucho más ahorrador que el foco de bajo consumo. La desventaja es que la forma de la lamparilla direcciona la luz en una pequeña región lo que no permite una iluminación amplia. Sin embargo, como dice el dicho "La unión hace la fuerza", se puede colocar varios de estos en un solo dispositivo como linternas, pantallas, luces decorativas, faros de automóviles, etc. y aun así mantener un consumo de energía muy bajo.

           


Finalmente, otra desventaja de estos artefactos es que su precio puede ser muy elevado, pero en un futuro no muy lejano, se abaratarán como lo han venido haciendo todos los aparatos electrónicos.

jueves, 13 de octubre de 2011

Fotos para los lectores

Sí, también soy fotógrafo (no de profesión) y les cuelgo estas fotos para múltiples usos. Espero que sea de su agrado.

Acequia en Lurín: ubicado al sur de la ciudad de Lima, esta zona rural posee paisajes hermosos y tiene acceso al mar.
Imagen0122.jpg


Ciclovía Salaverry: una de las más ordenadas y conservadas de Lima, atraviesa toda la avenida Felipe Santiago Salaverry. En la foto se aprecia la sección de la cuadra 12 de esta avenida, al costado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins.

Imagen0297.jpg


Biblioteca Pedro Zulen: es la principal biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Imagen0062.jpg

Universidad de Lima: una de las universidades privadas más consolidadas del país.

Imagen0113.jpg




Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Imagen0132.jpg


Árboles y estacionamiento: perteneciente al estacionamiento vehicular de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Imagen0141.jpg


Edificio de departamentos: ubicado en el distrito de Jesús María.

Imagen0195.jpg





Palmeras

Imagen0366.jpg

Flores: Margaritas

Imagen0381.jpg



miércoles, 12 de octubre de 2011

La vida

El ensayo que voy a presentar esta oportunidad está relacionado con una verdad de esta especie de mezcla de laberinto deca-dimensional y espacio donde todo es posible que llamamos vida y que separa lo que nuestra alma estuvo haciendo antes de la concepción y el regreso al espacio oscuro después de la muerte.


Primero, definamos la palabra vida que se usara varias veces en este texto. En el DRAE se encuentran veinte acepciones de este término tan común pero difícil de definir sin pensarlo. La acepción que más me interesa es la cuarta que citaré a continuación: "Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un vegetal hasta su muerte" (Real Academia Española Vigésima segunda edición). Con este concepto podremos entender mejor el ensayo.


Analicemos ahora. ¿Cuáles fueron los primeros actos que recuerda de tu infancia? ¿Qué ha cambiado desde que salió del edén de su infancia? Indudablemente la respuesta más común serán las siguientes: "Todo ha cambiado, antes era más feliz" "Ahora tengo muchas preocupaciones y periódicamente me duele la cabeza de tanto pensar en los problemas que me aquejan" o si todavía tiene entre 14 a 15 años: "Solo algunas cosas me molestan o me preocupan, pero vivo bien en general". La vida siempre ha sido igual para todos. Si cambia, cambia para todos, de hecho la vida es un estado cambiante y cambia tanto que también cambia la velocidad con la que cambian las cosas. Lo único que cambia es nuestra percepción respecto de esta. Cuando se es infante, todo parece positivo, bueno y divertido. Ignoramos a esta edad los problemas, o los pasamos por alto si nos llegan. Luego, cuando se adquiere mayor edad, alguna persona puede estar pasando por una tragedia inimaginable y en la antípoda usted puede estar pasando experiencias increíbles en un parque de diversiones con sus mejores amigos que, por cierto, no vio desde hace un buen tiempo.


Ciertas personas creen que sus vidas no son como las vidas normales que deberían tener, sino una atiborrada de problemas y desastres emocionales que lo único que logran es hacerles pronunciar la frase: "mi vida esta de mal en peor". Sin embargo, a esas personas les digo que no existe el estado normal de la vida. Todo lo que sucede en el tiempo de la vida, por más extraño, atroz, "excepcional", o místico que nos parezca, se introduce en el campo de la normalidad (incluso todos los casos del libro de los Records Guinnes). Solo las cosas que se han producido estrictamente una vez en toda la historia de la humanidad, las considero anormales (como la llegada de Jesucristo y todos sus actos).


Lo que más caracteriza a esta vida es que está repleta de diferencias entre todas las cosas que la componen. Diferencias inexorables que llegan a los seres humanos como a cualquier ser sensible. Como nosotros formamos parte de la vida, también poseemos diferencias. Ahora pensemos en un estante de madera (como el de la imagen). En este objeto existen diferencias claras entre sus componentes. Tiene un esqueleto hecho de barras de madera y muestran forma de un paralelepípedo. Además está compuesto por placas de madera que rellenan los espacios vacíos que hay entre las barras que conforman el esqueleto. Finalmente, hay cuatro patas imprescindibles para la estabilidad del mueble. Las barras que forman el esqueleto son más fuertes y resistentes que las demás maderas. Las placas son menos duras, resistentes, pero lo necesariamente firmes para formar las paredes del estante. Y las patas son incluso de otro material distinto al resto (plástico), muy compactas y resistentes de todo el peso. Comparando esta descripción con la sociedad humana, hay individuos que conforman el esqueleto, las placas y las patas del estante. No pretendo hacer una analogía precisa, pero lo que pretendo dar a entender es que todos los elementos de la vida tienen una forma de organización común. Sin duda esta forma es más abstracta, puesto que se puede dar en seres vivos y muertos, como hemos visto en el ejemplo. El problema de la sociedad humana es que aquellos que conforman las "patas" y algunos de las "placas" desean componer el "esqueleto" por diversos motivos que son muy conocidos. Este deseo humano de querer obtener poder crea un desorden en la forma de organización y esto se manifiesta en los innumerables problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad.


Analicemos ahora, qué es posible en la vida y qué no. Al inicio de este texto cite al DRAE para plantear una definición de la palabra vida. Ahora ampliaremos el campo semántico al espacio de todas las especies animales y vegetales que existieron, existen y existirán. La cantidad de cosas que han cambiado desde el inicio de los tiempos hasta ahora es inmensa. La forma del universo, la temperatura, la luz, la gravedad, la vida (antónimo de cuerpo inerte), etc. son solo unos pocos ejemplos de lo que se podrí mencionar que ha cambiado.

En diferentes épocas de la vida, existían distintas perspectivas con distintas creencias. Para los seres vivos de una determinada época les pareció imposible realizar ciertas acciones. Por ejemplo, para los reptiles anteriores a las aves, volar era algo imposible de lograr, pero ahora esta es una acción cotidiana en la mayoría de las aves. Muchas cosas son posibles en solo tu vida, o solo la tuya, o solo la de tu mascota, pero no todas. No obstante, todo es posible en la vida (campo semántico ampliado).

Si aún tomas una posición escéptica frente a lo antes mencionado, piensa en el lenguaje humano. ¿Cómo puedes transmitir ideas de todo tipo a otras personas con solo expulsar aire modulado por la boca?¿Cómo puedes comprender lo que estás leyendo en estos momentos?

El milagro del leguaje fue algo totalmente imposible para el homínido anterior a nosotros y ahora hablamos tan naturalmente que ni siquiera lo valoramos.

Puedo transmitir ideas a otro ser sin emitir ondas sonoras y si deseo puedo transmitir esa idea a un grupo de personas o solo a una que prefiero sin importar la distancia a la que me encuentre de aquella. Seguramente, la oración anterior podría parecer extraña, imposible y hasta producto de una mente insana; sin embargo, podría ser una nueva forma de comunicarnos cuando nuestra especie evolucione en el futuro.

De la misma forma que no es imposible un cambio en la manera como nos comunicamos, no es imposible un cambio social a grandes rasgos (no político). De pronto, los adolescentes de 15 a 19 años de edad sean los que gobiernen el mundo y que los negros e indígenas conformen mayoritariamente las superpotencias del planeta.


En conclusión, nuestra vida es una parte de "la vida" en el que hay muchas limitaciones. Sin embargo, esto no debe cohibir al hombre de hacer sus proyectos, ya que el marco de lo posible, en nuestra vida, es grande. Todos nuestros proyectos cuerdos son posibles siempre y cuando se realicen con voluntad.

viernes, 26 de agosto de 2011

Comentario crítico de "Nuestros Indios" de Manuel Gonzales Prada

El texto del intelectual peruano Manuel González Prada, "Nuestros indios", recoge las reflexiones y análisis de su autor acerca del problema indígena y de la situación de esta parte de la población del Perú a inicios del siglo XX. Su postura consta centrálmente en la solución que propone al problema y que radica en la decisión que los indios mismos tomen de superar los obstáculos sin esperar el ablandamiento de sus opresores.



El texto está dividido en cuatro partes sin subtítulos. La primera parte trata de la sociología como un estudio en formación que por la contradicción de sus representantes, no satisface el problema racial del Perú. La segunda parte se enfoca en la relación opresor-oprimido, y destaca que los maltratos y abusos de la época de la colonia se heredaron a la época republicana. En la penúltima parte, Manuel González Prada menciona a la hacienda y a la relación que existía entre el gamonal y el campesino, y lo compara con el sistema feudal de la edad media europea. Por último, la sección final de su texto señala posibles soluciones basándose en la igualdad de las razas.

La argumentación de Manuel González Prada comienza con citar a la sociología. Menciona que es insuficiente como para solucionar el problema del indio, ya que sus representantes no llegan a un acuerdo concreto, además de tener opiniones contradictorias. Luego argumenta que la independencia del Perú, no cambió la situación en la que vivía el indio. Para ello, señala como factores que siempre en la sociedad hay opresores y oprimidos, y que en la República se heredó las costumbres abusivas contra los indios. Después, el autor señala a la hacienda como un modelo semejante al modelo feudal europeo y lo sustenta mencionando que los indios que trabajaban en las haciendas eran maltratados por los gamonales; además, las autoridades del gobierno no controlaban a los hacendados, todo lo contrario, formaban una alianza interesada en muchos casos. Por último, el autor nos habla sobre las posibles soluciones. Para esto, destaca varios puntos como los siguientes: todas las razas son iguales y tienen las mismas posibilidades de desarrollo; la ignorancia que se le supone al indio no es el único factor de retraso.

Para argumentar su postura Manuel González Prada trata el tema desde una perspectiva más occidental, alejándose por momentos de la parte indígena explícitamente. Esto se puede notar cuando el autor cita a personalidades de la sociología como Le Bon, Gumplowicz, Comte, etc. y no menciona alguna versión indígena del tema. Creo que el autor no cruza información importante de las dos partes como lo expresa a lo largo de todo su texto. En su solución final hace explícito la idea que he mencionado anteriormente: la solución radica en la propia decisión que tome el indio de superarse sin esperar la humanización de sus opresores. Plantea su solución con el accionar del indio, pero sin la participación de la sociedad aristocrática a la que representa.

Si deseas descargar la versión en formato PDF del texto "Nuestros Indios" haz click abajo.


miércoles, 24 de agosto de 2011

La expansión del Facebook: lo bueno y lo malo


El Facebook, la red social por internet más famosa del mundo, esta imponiéndose cada vez más en el mundo virtual. Cerca de tener 700 millones de usuarios en todo el mundo, intenta reemplazar al programa de conversación Windows Live Messenger y con este a su sistema de correo.


Desde que salió a la web en el 2004 (solo para estudiantes de Harvard) y posteriormente popularizado en el 2006, se ha dedicado a captar cada vez más usuarios en todo el mundo, llegando a convertirse actualmente en un sistema eficaz de comunicación social mundial. Facebook no solo es usado para conocer a otras personas del mundo, sino también en el ámbito laboral, periodístico, publicitario, de marketing y organizacional. Ya es usual ver símbolos de la "efe azul" en avisos publicitarios de empresas que desean vender sus productos. Lógicamente, porque saben que esta red social amplía sus posibilidades de venta enormemente. Asimismo, esta red se ha convertido en un símbolo de garantía para organizaciones civiles como partidos políticos. De hecho, en las elecciones últimas, el Facebook fue una herramienta crucial para llegar a los jóvenes, ya que estos son los que más usan la red social. También es usado para convocar reuniones, hacer encuestas públicas, confirmar estadísticas y hasta para saber la ubicación de algunos usuarios.


Facebook politica.JPG


Pero no todo lo que ofrece Facebook son beneficios. Existe un tema muy polémico respecto a la privacidad de la información que se sube a la red. Comentarios, fotos, videos, archivos, documentos y demás se hacen públicos y está a disposición de cualquier persona. La gran desventaja es que al estar esta información en el espacio público, personas inescrupulosas consiguen información importante por este medio para concretar delitos como secuestros, extorciones y otros.


Por esta razón, es que recomiendo no subir información personal a su perfil de Facebook, esto es fotos, videos, direcciones domiciliarias, números telefónicos, etc. Y si ya han subido alguna de estas informaciones, restringir la privacidad al máximo (solo amigos) y complementar esta acción rechazando a personas desconocidas que solicitan ser su amigo.


Como todo fenómeno, el Facebook tendrá su curva de Gauss y pronto acabará el incremento y se estandarizará; sin embargo, debemos ser prudentes para no ser víctimas de esta herramienta informática por parte de los que se dedican a hacer el mal.

jueves, 28 de julio de 2011

A cuatro años del terremoto de Ica

El 15 de agosto del 2007 ocurrió un suceso que difícilmente se olvidará. El terremoto de Pisco, de Ica o del 15 de agosto, como quieran llamarlo, fue uno de los sismos más fuertes de la historia del Perú. De una magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter azotó las costas de las provincias de Ica y Lima. En la ciudad de Ica este sismo trajo ventajas y desventajas que se analizará a continuación.


Inmediatamente después del sismo, se sintió un caos inefable. El apagón general, los gritos, las noticias de muerte y los incendios eran los primeros males que se presentaron. Luego, el temor por saber el estado de los familiares y la caída del servicio de telefonía complementaron el caos. Al amanecer, se observaron muchas casas destruidas, hospitales, escuelas, templos y edificios históricos desmoronados. La carencia de agua potable obligaba a salir a su búsqueda lo más rápido posible y aprovechar la luz del día, puesto que de noche el invierno seco de Ica y la amenaza de saqueos masivos imposibilitaban su búsqueda de noche. La frecuencia de pequeños sismos y no tan pequeños sismos mantenían en una situación desagradable de alerta a toda la gente que produjo traumas presentadas como fobias a cualquier movimiento que se sintiera.


No todo fue tragedia en este terremoto. Las ventajas se pudieron apreciar después de que paso todo el evento del terremoto (terremoto en si y remesones posteriores). La destrucción física de la ciudad obligó un impulso constructor donde ingenieros civiles, arquitectos y empresas dedicadas a la construcción fueron los más beneficiados. Un ejemplo de esto fue la llegada de empresas dedicadas al transporte de concreto como UNICON en Ica o de supermercados transnacionales de construcción. Este impulso constructor trajo consigo un impulso económico reflejado en la llegada de supermercados y tiendas por departamentos, además de cines y centros comerciales grandes. Esto se produjo debido a que al haberse dado la necesidad de reconstruir la ciudad, la población afectada destinó mucho dinero a la construcción y cuando se introduce dinero a un determinado sector económico, este responde también con capital, creándose así un flujo de dinero que atrae la oferta. Este fenómeno económico se puede observar también cuando acaba una guerra. El país afectado es reconstruido y generalmente se presenta un auge económico que muchas veces supera a la situación económica en la que se encontraba el país antes de la guerra.


Sin embargo, hay un punto que cabe hacer hincapié y me refiero a los dos sectores claramente diferenciados que existe en nuestro país: el sector privado y el sector público. Gracias a la economía de mercado que se maneja en el Perú, el sector privado se encamina autónomamente bien y se observa un mayor desarrollo. En contraste, el sector público es el más lento y muchas veces olvidado. Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente es el siguiente: En cuanto a los hospitales de Ica, primero se construyó el de Essalud y mucho después el hospital Regional que dicho sea de paso el presidente de la República lo inauguró cuando el mentado hospital no estaba al 100% operativo. En cuanto a escuelas, primero se terminaron de refaccionar la escuelas privadas y luego las escuelas públicas. Esto evidencia una clara desidia que, como he mencionado en otros ensayos, es típico de los gobiernos peruanos.


El templo de la iglesia del Señor de Luren perdió lamentablemente su fachada, puesto que la torre principal se destruyó hasta la mitad y otras pequeñas cúpulas que conformaban su rostro cayeron. Luego del terremoto, el templo lucía como muestra la imagen.



DSC00560.JPG



Y a cuatro años del terremoto el templo luce como muestra la siguiente imagen.


Imagen0299.jpg


En cuatro años, solo se ha podido destruir la fachada del templo y amontonar los escombros en al atrio del santuario.


Finalmente, nos preguntamos por qué lo público es más lento y lo privado es más rápido. La verdad es que en el Perú existe un sentimiento de negligencia que impide que las cosas "públicas" sean cosas "privadas comunes" como lo es en otros países de Europa. En países como Alemania o Inglaterra no hay un sentimiento de destrucción de lo público, todo se cuida como si fuera de uno mismo. Es necesario que, en el Perú, se trate un mucha inteligencia la negligencia de los peruanos, ya que, por más que el gobierno se esfuerce por realizar obras públicas, no servirán las ideas si el descuido de los funcionarios y los ciudadanos se impone ante las buenas intenciones.

martes, 5 de julio de 2011

La desidia del Gobierno peruano frente al mestizaje cultural

IntroducciónInca Garcilaso de la Vega.JPG

El mestizaje cultural es un fenómeno social que, en Sudamérica, comenzó desde la llegada de los españoles a territorios del imperio incaico. Éste fenómeno social consiste en la unión de dos o más culturas y la creación, con el tiempo, de una nueva en el que las culturas originarias se diluyen. Asimismo, una persona que es considerada mestizo cultural puede no ser mestizo racial, no obstante debe cumplir los siguientes requisitos: "ser mestizo es el factor involuntario, saberlo es el factor cognoscitivo, sentirlo es el factor afectivo, y quererlo es el factor volitivo. Para que el mestizaje cultural funcione debidamente, se debe cumplir con estos cuatro requisitos" (Del Busto 1993:24). En el Perú se produjo un mestizaje cultural interno que comenzó a mediados del siglo XX. Por distintos motivos, habitantes de la sierra se trasladaron a varias ciudades de la costa y en especial a la capital. Este mestizaje cultural se produjo debido a que antes de que comenzara la migración interna, las culturas andinas y de la costa estaban muy diferenciadas y prácticamente eran dos culturas opuestas. Pero ¿qué está haciendo el gobierno para orientar este mestizaje cultural en una dirección conveniente para las generaciones de peruanos en el futuro? (cabe hacer hincapié que la palabra "gobierno" no es usada en este ensayo para referir a un gobierno específico, sino para referirse al promedio de gobiernos que entraron al poder en el periodo que comprendió la migración interna). Entonces, la postura que asumiré y argumentaré en el presente ensayo es que el gobierno peruano no está interesado en el mestizaje cultural que está desarrollándose lentamente. Para esto, explicaré que el mestizaje se está desenvolviendo de modo caótico y que es muy lento en el caso del Perú; asimismo, expondré por qué la mayoría de gobiernos del Perú fue negligente frente a este tema.

Contenido


En primer lugar, debemos admitir que se está desarrollando un mestizaje cultural en nuestro país y además este mestizaje tiende a desenvolverse caóticamente. Pero esto fue consecuencia de otro fenómeno social conocido como migración interna. Aproximadamente desde 1940, las personas que vivían en las zonas rurales del país (principalmente de la sierra) se trasladaron a las principales ciudades de la costa, en especial a la ciudad de Lima. Esto debido a que a inicios del siglo pasado, el poder estaba muy centralizado y la capital peruana era el centro de gobierno del país. Asimismo, en esos tiempos se tenía mayores expectativas de desarrollo en ciudades de la costa, debido a que son estas ciudades las de mayor producción económica. Cabe destacar que existieron más factores que motivaron la migración interna como la reforma agraria, la violencia política o el narcoterrorismo. La consecuencia más visible de esta migración fue el aumento demográfico.


[...] entre 1993 y el 2007, es decir durante los últimos 14 años, se pone en evidencia por primera vez como [sic] declina relativamente el aporte de la migración interna a 19,0%. Del mismo modo, el incremento absoluto de la migración 1993-2007 (665 mil 740) desciende significativamente comparado con el periodo 1981-1993 (1 millón 125 mil 210) y períodos anteriores. Los cambios en la intensidad de las migraciones se relacionan entre otros aspectos con el rápido descenso de la fecundidad y con el significativo aumento de la emigración de peruanos al extranjero que se operan a partir de la década de 1990. (INEI 2009:73)


Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hubo un aumento en las migraciones entre los años de 1981 al 1993. Precisamente en esos años se dieron las manifestaciones terroristas en el Perú que produjo migraciones forzadas de la sierra a la costa.El agustino.jpg


Como consecuencia inmediata de la progresiva migración, se formó una nueva cultura con muchos componentes andinos pero con un patrón urbano. Los migrantes se asentaron en los alrededores de la ciudad en zonas conocidas como barriadas, puesto que la mayoría de personas que llegaron carecían de recursos económicos como para adquirir una casa en el centro, entonces se agruparon y lograron establecerse en casas precarias ubicadas en arenales o cerros; al mismo tiempo, se produjo un cambio de orden en la ciudad, esto es, los habitantes de clase social media y alta se fueron ubicando al sur de la ciudad y los migrantes que en su mayoría llegaron en condiciones de pobreza se ubicaron al norte y este. Al modificarse el orden urbano, se produjo un constante contacto cultural que pronto comenzó a producir nuevas "subculturas". La cultura chicha es el producto de este contacto que nació de la cultura de los migrantes de la sierra. "Y es que debe advertirse que "lo chicha" sugiere también lo ordinario, corriente, perteneciente al vulgo, a la gente "maleada", "achorada". Cuando ya el vocablo pertenecía a la música se le calificó como "fenómeno cultural" convirtiéndose en objeto de estudio atento por científicos sociales, y en particular por los observadores de las mentalidades (conductas y pensamientos comunes de una comunidad, en definición mínima)" (Gargurevich 1999).combi.jpg


A medida que los migrantes se fueron estableciendo definitivamente en la capital, como es lógico, convivieron con los que ya vivía en Lima, pero esta convivencia fue desordenada. Esto debido a que, cuando los migrantes llegaron, no coordinaron con la municipalidad dónde iban a vivir y se asentaron en cerros y terrenos baldíos lo cual produjo conflictos sociales como desalojos de pobladores que tomaban terrenos considerados por la municipalidad como proyectos de extensión urbana o propiedades privadas. Además de asentarse en esos lugares, vivieron sin servicios básicos como el agua y alcantarillado y, como la migración fue constante, hasta ahora hay familias que siguen viviendo de esta manera. Asimismo, el transporte público se volvió caótico, ya que el aumento demográfico requirió mayor transporte para una ciudad que no estaba preparada para albergar a millones de habitantes. También aumentó la informalidad debido a que los migrantes buscaron formas de trabajo sin pagar tributos. Con el tiempo, se fueron formando conglomerados comerciales que se formalizaron ayudados por la municipalidad. En la actualidad, todos los habitantes de Lima viven de una forma muy global, es decir muy contactados. "La vida limeña globaliza a sus habitantes a través Bembos, Maxis, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, SAGA, Santa Isabel, Wong, los que conviven con carretilleros de comida callejera, mendigos, ambulantes, asociados provincianos, conjuntos folklóricos. Así, entre centros comerciales exclusivos y Polvos Azules, rock-salsa-vals-chicha-huaynos se desenvuelve nuestra existencia cotidiana" (Arroyo 2000: 60). Esto quiere decir que todos los habitantes de Lima no pueden evitar aislarse del resto, por el simple hecho de que viven en la misma ciudad.


Fuente: El Comercio
En segundo lugar, este mestizaje cultural es un proceso lento, poco percibido y difícil de abordar por parte del gobierno. Prueba de esto es que aún persisten elementos ortodoxos en ambas culturas a pesar de que la migración comenzó hace 70 años aproximadamente. Cuando llegaron los migrantes a Lima, alrededor de los años de 1940, no se fusionaron inmediatamente, sino esta fusión tardo mucho a comparación de otros países en similar situación en Hispanoamérica. "El indio se diluye en el Perú […] con una lentitud pavorosa. En México es ya una figura pequeña y pronto se habrá confundido con la gran nacionalidad. El caso del indio se ha convertido en el Perú en un problema de creciente gravedad. El proceso del mestizaje es, como ya dijimos, de una lentitud pavorosa" (Arguedas 1989:7-8). Como los migrantes llegaron en condiciones de pobreza, se establecieron en la clase social baja y, con el tiempo, fueron ascendiendo a la clase media y es en este estrato en el que se fusionaron las culturas. A pesar del tiempo que paso, aún persisten actitudes ortodoxas en cada cultura, esto evidencia la lentitud del proceso de mestizaje en el Perú.


El crecimiento del cabello, como todos lo saben, es un proceso natural que se desarrolla con relativa lentitud. Es imposible notar que el cabello crece en el mismo instante, no obstante se ve el crecimiento solo después de un largo período de tiempo comparándolo con una fotografía tomada en el inicio de ese período. De la misma manera el proceso de mestizaje cultural se desarrolla sin dar cuenta de su actividad y solo es posible notarlo cuando ya han transcurrido varias décadas. Asimismo, dentro de este proceso, los cambios sociales transcurren lentamente y el cambio de gobierno cada cinco años dificulta su planificación, sin contar los problemas electorales, como golpes de estado, fraudes, dictaduras, etc.


En tercer lugar, las causas que provocaron las migraciones internas en nuestro país no dejaron observar sus propias consecuencias como el aumento demográfico y el desorden urbano. Esto debido a que los factores de la migración se presentaron como un problema independiente. A modo de ilustración, el excesivo centralismo de Lima, la reforma agraria y el terrorismo fueron problemas sociales que fueron los focos de atención en los gobiernos correspondientes. Estos gobiernos intentaron solucionar los problemas sociales antes mencionados sin tomar en cuenta que estos formaban parte de un fenómeno social que es la migración y éste a su vez a otro fenómeno social mayor que es el mestizaje cultural.


Asimismo, para justificar su despreocupación por el mestizaje, los gobiernos alegaron que había problemas más importantes que atender antes que el uno que aparentemente era estático. Por ejemplo, pusieron mayor énfasis a los problemas comunes como la pobreza o la inseguridad ciudadana. También, en los años de 1980 se enfocaron en combatir el terrorismo que fue el conflicto social de mayor impacto y atrajo la atención de los tres gobiernos correspondientes. Luego del terrorismo se produjo una crisis económica que nuevamente opacó el tema del mestizaje cultural y se priorizaron las políticas económicas para salir de la pobreza.


Finalmente, la demagogia de los candidatos al gobierno dificultó mucho los planes que se debía hacer para tratar el tema del mestizaje cultural, ya que los candidatos, en las campañas electorales, apelaron a la emoción de los ciudadanos ofreciéndoles lo que ellos deseaban a primera instancia. Además, ya en el periodo de gobierno, los funcionarios públicos realizaron proyectos a corto plazo y de fácil visualización con el fin de obtener la aceptación pública a la salida de su gestión. Esto posterga la planificación del mestizaje cultural que requiere de un plan a largo plazo. Por último, el mestizaje cultural debe recibir un trato desde una perspectiva holística, esto es, desde todos los aspectos que implica su desarrollo, y debe ser planificado con mucho tiempo de anticipación. Por tanto, la mayoría de gobiernos del Perú fue negligente al momento de tratar el mentado tema.



24429-mapa-del-peru.png


Cierre


En síntesis, el mestizaje cultural se desarrolla activa y caóticamente debido a que las personas de la sierra se trasladaron a la costa y en especial a la ciudad de Lima desde 1940 aproximadamente, formándose una cultura de migrantes en las urbes. Asimismo, estos grupos humanos conviven con los grupos tradicionales de manera desordenada y en malas condiciones de vida. Luego se dijo que el mestizaje cultural es un proceso lento, poco percibido y descontrolado por el gobierno debido, principalmente, a que, en un inicio, las dos culturas estuvieron separadas por una barrera geográfica, además la lentitud de este proceso dificulta la planificación a largo plazo, evidencias de esta lentitud es que, en la actualidad, aún persisten comportamientos ortodoxos, a pesar de que los migrantes comenzaron a llegar a Lima hace 70 años. Y finalmente, se dijo que la mayoría de gobiernos del Perú fue negligente frente a este tema, ya que las causas que provocaron la migración interna opacaron sus mismas consecuencias y los gobiernos se preocuparon por dar solución a las causas que se presentaron aparentemente como problemas independientes. Asimismo, los gobiernos excusaron que siempre tuvieron asuntos más relevantes que atender antes que un problema social que superficialmente no tenía importancia; además la demagogia que se presentó en la mayoría de gobernantes dificultó los planes para tratar este tema. En base a los argumentos expuestos anteriormente, se puede afirmar que, a lo largo de la historia, los gobiernos del Perú no estuvieron interesados en el mestizaje cultural que se ha estado desarrollando lentamente. Esperamos pues que la nueva administración del estado sí tome en cuenta en su agenda de gestión gubernamental el mentado tema.

miércoles, 13 de abril de 2011

Comentario crítico de un fragmento de "Tempestad en los Andes"

El texto en cuestión está dividido en tres partes y muestra los conceptos que tiene su autor acerca de la raza india en el Perú contrastándola con la raza española y mestiza que según él son aún forasteros para los indios. Valcárcel tiene una postura radical y opina centralmente que el indio aún no obtiene su libertad que se le fue arrebatada desde la conquista.

El texto comienza con un ideario que expone los pensamientos acerca de la positiva naturaleza del indio desde tiempos antiguos. Además acota que el inmigrante europeo es un parásito elegante que ingresa al Perú para dominar a los incas. Luego, hace una comparación entre el Cusco y Lima, y dice que la primera ciudad representa a la cultura madre y la segunda, el anhelo de adaptación a la cultura europea. En la segunda parte titulada "El Perú, pueblo de indios", enfatiza que el Perú siempre fue mayoritariamente de raza indígena y que para esta mayoría, el hombre blanco es un extraño. Y en la última parte titulada "Costa y Sierra", hace comparaciones de estas dos regiones del Perú con las dos culturas que heredó el país.

Comenzando por el ideario, Luis Enrique Valcárcel dice que el problema indígena se acabara cuando los peruanos tomen conciencia y sientan orgullo de ser descendientes de los Incas, ya que solo de esa manera se podrá homogenizar a toda la población peruana. Luego, en la segunda parte, habla centralmente que el inmigrante español sustituyó al Inca y ocasionó el cambie de modelo del pueblo, es decir, la gente empezó a inclinarse más por lo hispano y ocultaba los relacionado a la cultura incaica, ya que al perder el poder los primeros habitantes del Perú, pasaron a ser esclavos o súbditos de los españoles y es precisamente esta condición, que se ha heredado hasta nuestros días, de la que se avergüenzan las dos terceras partes de la población peruana. Por último, El autor hace una analogía entre costa y sierra con la feminidad y la masculinidad respectivamente. Argumenta esta postura con los comportamientos y actitudes que tiene cada sexo además de su rol en la sociedad, como por ejemplo, el trabajo duro para el género masculino y la belleza para el género femenino.

A mi parecer, el autor escribe su ensayo de una perspectiva más indigenista y trata el tema de la problemática racial en el Perú culpando, en mayor parte, a los inmigrantes europeos. Se puede notar esto por el uso constante de palabras peyorativas y afrentosas, a lo largo de todo su texto, hacia el hombre mestizo y blanco. En conclusión, Luis Enrique Valcárcel evidencia su rechazo hacia la cultura europea y muestra su descontento por el fracaso de la posibilidad de que el imperio incaico podría haberse desarrollado como una civilización ejemplar para la humanidad.


* El fragmento del libro Tempestad en los Andes corresponden a las secciones de Ideario, El Perú, pueblo de indios y Costa y Sierra.